La experiencia de mi primer corto en tres dimensiones

Este viernes 29 de Noviembre se estrenará "y la luz", mi primer cortometraje grabado en 3D estereoscópico (lo concreto porque cuando digo solo 3D la gente piensa en animación tipo Pixar). La proyección será en el Auditorio del Centro de Arte y Tecnología ETOPIA dentro del programa PROYECTAMEDIA 2013. El programa completo de la jornada lo podéis ver aquí.

El corto participa en el I Concurso de Cortos 3D TECSMEDIA, organizado por el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) que fue el que me facilitó el equipo técnico para la grabación del mismo. Para concursar se podía mandar un cortometraje ya realizado en 3D, o como hice yo, mandar un proyecto para grabarlo.

3D, Cortometraje, y la luz, Javier Beltrán, Zaragoza, poster, cartel, shortfilm, movie


El proyecto

Este corto se empezó a gestar en cuanto leí la convocatoria del concurso en internet. Me pareció una gran oportunidad poder grabar en 3D y probar esta tecnología que cada vez forma más parte de la industria cinematográfica, lo queramos o no. Como no tenía ningún guión terminado me puse a pensar en una idea que me permitiera aprovechar el 3D pero que a la vez pudiera terminarlo a tiempo para presentarlo. En cuanto se me ocurrió la idea me puse a elaborar todos los documentos que requerían para aprobar el proyecto. A saber: dossier, sinopsis, ficha técnica, guión, story board, plan de rodaje y planta de cámaras.

Un extracto del dossier donde justificaba el uso del 3D se puede leer a continuación:

    La puesta en escena juega en una primera parte con planos más cerrados donde la tercera dimensión se ajusta a volúmenes que el rol principal puede asumir (hoja de papel, personajes que puede escuchar). Posteriormente se realiza la transición a planos más abiertos donde se realizan movimientos lentos en el espacio (quitar la venda, seguir el dedo) y se juega con la diferencia entre las dos y las tres dimensiones viendo como varía la posición de un objeto cercano respecto a los lejanos al abrir y cerrar los ojos alternativamente. Por último se pasa a los planos donde el 3D más impresiona que son los que corresponden a grandes espacios.

    El ritmo del cortometraje es pausado, ya que tal y como he comprobado como espectador es como mejor se disfruta del cine estereoscópico, ya que permite que la vista se adapte mejor a la proyección en tres dimensiones. Esto unido a los pequeños movimientos de cámara y de los objetos permitirá aprovechar al máximo las cualidades del cine en tres dimensiones

    De esta manera creo plenamente justificado, tanto narrativamente como técnicamente, el uso de la tecnología 3D en la realización de esta ficción.

Y aquí podéis ver alguna de las plantas de cámara que realicé:
3d, planificación, planta de cámara, cine, corto 3D, cine, planta de cámara, cortometraje

Así que tras mandar toda la documentación y confirmarme que aprobaban el proyecto me puse a preparar el rodaje.


El rodaje

Para el rodaje necesitaba una sola localización (como he comentado no tenía mucho tiempo para grabar así que no me podía permitir más) y tras mucho pensar encontré el sitio ideal: una residencia de ancianos que me dio el visto bueno para rodar en sus instalaciones con la única condición de que no apareciera su nombre.

Para los actores pensé en primer lugar en Mariano Anós, con el que ya había trabajado en un par de obras de teatro; Luis Merchán, mi director de teatro durante muchos años, y Leonora Lax, otra actriz con la que también he coincidido en varias ocasiones. Pero como siempre pasa con estos rodajes se complicó la cosa porque Merchán se abrió la ceja justo una semana antes, así que puse a Leonora Lax como doctora principal y a mi amigo Agustín Raluy como segundo doctor.

Así que con ellos y la ayuda de Juan Galindo Simón, David Clavería y Paulo Vaz me dispuse a grabar el corto.

En principio el rodaje iba a realizarse en dos días, pero se complicaron las fechas de los actores, como pasa en todos los rodajes no profesionales, y finalmente solo pudimos grabar con ellos una mañana, así que el plan de rodaje se fue al garete y tuve que aprovechar el primer día para conocer el funcionamiento de la cámara y grabar algún plano recurso. 


La cámara

La cámara que cedió el ITA es una Panasonic AG-3DA1. Esta cámara integra dos ópticas en un mismo equipo, cada una de dichas ópticas registra el contenido que deberá visualizar cada ojo para generar el efecto estereoscópico. Esto evita que haya problemas de desviación entre las dos imágenes ya que ambas lentes están sincronizadas. En caso de usar dos cámaras en paralelo el ajuste de ambas debería ser muy preciso tanto en su posición, como en distancia focal, enfoque, apertura de diafragma, velocidad de obturación o ajustes de brillo y temperatura de color. Con la sincronización esos problemas se evitan (aunque en algún plano la temperatura de color no coincidía del todo).

3D, corto, cine, shortfilm, film, película, estereoscópico, España, y la luz, Javier Beltrán, ojo, visión, cámara, panasonic AG-3DA1

Pero bueno, centrándonos en la parte intrínseca del 3D voy a describir los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de grabar en estereoscopía, tal y como me indicó Antonio León y fui comprobando durante la grabación.

Cuando ya tienes determinados los parámetros de una toma (zoom, foco, iris, shutter, ganancia, balance de blancos) en el 3D hay que determinar otro parámetro más: el paralaje o punto de convergencia. ¿Y qué es el paralaje (parallax)? Es la desviación aparente de un objeto en función del punto desde el que se ve. En cristiano: es lo que observábamos de pequeños cuando cerrábamos el ojo izquierdo y el derecho cuando mirábamos a nuestro dedo fijamente. Eso mismo se puede ver en el siguiente plano de mi corto, donde se comprueba que el dedo y la nariz cambian su posición relativa en función de la cámara con la que se grabe.

3D, corto, cine, shortfilm, film, película, estereoscópico, España, y la luz, Javier Beltrán, ojo, visión, paralaje, parallax, Leonora Lax

¿Y en que consiste determinar el paralaje? Pues consiste en determinar a qué distancia está el plano que corresponderá a la pantalla en la proyección, de manera que todo lo que esté por detrás de ese plano se encontrará hacia el fondo, mientras que todo lo que esté por delante parecerá que sale de la pantalla. Esto se representa claramente en la siguiente imagen extraída del manual de la cámara:

3D, corto, cine, shortfilm, film, película, estereoscópico, España, y la luz, Javier Beltrán, ojo, visión, paralaje, parallax, manual, cámara, panasonic

Como se puede ver en la figura, cuando se graba se determina un punto de convergencia con la cámara, y en función de éste los objetos parecerán que están por delante o por detrás del mismo. De esta manera existirán cuatro tipos de paralaje en función de en que punto enfoquen los ojos.

  1. Paralaje cero: los ojos enfocan el objeto en el que se encuentra el punto de convergencia de la cámara
  2. Paralaje negativo: los ojos enfocan en un objeto situado por delante del punto de convergencia de la cámara
  3. Paralaje positivo: los ojos enfocan en un objeto que se encuentra entre el punto de convergencia de la cámara y el infinito, donde los ojos tienen una convergencia paralela
  4. Paralaje divergente: los ojos intentan enfocar objetos que se encuentran en puntos donde ambos ojos no pueden divergir a la vez.

Evidentemente este último hay que evitarlo porque es molesto al espectador y daña a la vista. Se produce cuando al grabar situamos un punto de convergencia muy cercano en un plano en el que el fondo está muy alejado. Si el plano se graba con un gran angular esto puede no afectar mucho al paralaje, pero el problema se agranda a medida que aumentamos la distancia focal.

Esta es la parte teórica, ¿pero en la práctica cómo se determina el punto de convergencia con la cámara? Pues muy fácil, tú puedes ver en la pantalla LCD una superposición de las imágenes captadas con ambos objetivos y con una ruleta vas moviendo ambas imágenes. Si un objeto de la imagen se ve doble, éste se encuentra en paralaje positivo o negativo, y si un objeto se ve nítidamente es que ambas cámaras convergen en ese punto, y por tanto es el paralaje cero.

Como ejemplo he montado este anaglifo con un fotograma del corto, donde se puede ver que la mesa y la primera columna se encuentran en el paralaje cero ya que la imagen no se desdobla en rojo y azul. Como comentaba antes ese desdoblamiento no puede ser muy grande, ni en el negativo, ya que acabaríamos bizqueando, ni en el positivo, ya que los ojos divergirían.

3D, corto, cine, shortfilm, film, anaglifo, película, estereoscópico, España, y la luz, Javier Beltrán, Mariano Anós, Leonora Lax

Pero determinar ese paralaje cero no es tan fácil. Hay que tener en cuenta ciertas cosas:

  • Evitar el paralaje divergente en grandes espacios es difícil cuando la acción sucede en un plano cercano o se usa una distancia focal larga. La solución que le veo es modificar la puesta en escena o sino usar una profundidad de campo pequeña que desenfoque el fondo*
  • Hay que evitar que en los bordes de la pantalla (sobre todo los laterales) haya objetos en paralaje negativo, el 3D funciona mejor cuanto más centrados en la pantalla estén. De ahí el problema de rodar en pasillos.
  • Para objetos muy cercanos la cámara no puede converger bien por las limitaciones físicas de la misma. En ese caso es recomendable usar otra cámara más adecuada o usar solo una de las tomas.
  • Los objetos muy cercanos también son peligrosos porque puede que los capte una cámara y no la otra, como me pasó a mi en este plano, lo que provocará confusión en el espectador. Hay que mirar bien ambos planos (las prisas, ya se sabe).
3D, corto, cine, shortfilm, film, película, estereoscópico, España, y la luz, Javier Beltrán, ojo, visión, Mariano Anós

Todas estas cosas las he aprendido tras la grabación y me hubiera resultado útil haberlas tenidas interiorizadas antes de grabar ya que hubiera modificado planos que resultaban imposibles y solucionado muchos problemas que me encontré en la edición.

Aún así el mayor problema no fue ese, sino de la cámara. Cuando ya teníamos grabado casi la mitad del corto la cámara dio un error. Este error nos obligó a cambiar de tarjetas e hizo que parte de las tomas grabadas con la cámara izquierda se borraran, por lo que parte del corto ha quedado en 2D y parte en 3D. Este fallo se produjo porque la cámara al grabar en la tarjeta le asocia un nombre que va del 01 al 99, y cuando llegó al 99 sin llenarse e intentó sobrescribir se produjo un fallo. Lo lógico hubiera sido que hubiera detenido la grabación, pero borró archivos. Habrá que tenerlo en cuenta la próxima vez.


La post-producción

Para la edición de contenidos 3D el ITA dispone en Walqa del programa Mistika, que ha sido utilizado en la edición de películas como El Hobbit, El gran Gatsby, Tintín o Star Trek: En la Oscuridad.

La edición no dista mucho de otros sistemas de edición con Premiere, Final Cut o Avid, simplemente tiene otra forma de cortar y unir los vídeos y la peculiaridad de que, debido al 3D la linea de tiempo del ojo izquierdo tiene que colocarse encima de la del ojo derecho.

Pese a la potencia del software tuve problemas con el montaje debido al formato de grabación de la cámara. Los archivos creados por la misma se guardan con la extensión MTS que también dan problemas con el audio en Premiere y te obligan a bajar un códec. En este caso el problema era que al cortar los archivos dejaba un frame en negro. Así que lo que tuve que hacer fue seleccionar los vídeos que formarían parte de corto, renderizarlos y posteriormente editar el renderizado. Hasta llegar a esta solución se perdió bastante tiempo.

Una vez realizada la edición se le añaden tres FX con el programa: stereo 3D, RGB Correct y RGB to XYZ. Los dos últimos sirven para corregir el color y pasar de un espacio de color a otro pero el que me interesa es el primero: el stereo 3D.


En la edición 3D se puede corregir posibles desviaciones entre las cámaras, controlar que tanto el paralaje positivo como negativo están dentro de unos límites tolerables, corregir el paralaje de forma automática e incluso redefinir el punto de convergencia. Además también permite hacer el etalonaje entre los dos ojos de forma automática y muchas otras cosas más que solo pude intuir.

De todas formas como no tuve mucho tiempo para editar en Huesca acabé haciendo el etalonaje con After Effects y la edición de Audio con Audition (el sitio era bastante ruidoso y el micrófono no era el mejor).

Para terminar Lúa Castiella volvió a componerme la música del corto, lo que me permitió no solo utilizar sus composiciones de forma narrativa sino también para tapar ciertos fallos de sonido.


Lo que queda

Pues al final creo que ha quedado un corto interesante, con una historia con potencial pero que no se ha podido desarrollar más. Como pasa muchas veces ha faltado tiempo para escribir, para ensayar, para grabar, para editar... pero estoy contento con el resultado. Lo que más me fastidia es que se haya perdido el 3D en algunos planos importantes porque eran los que justificaban su uso. También es una pena que el sonido no haya podido arreglarlo más por mis conocimientos de audio y poco tiempo para hacerlo.

De todas formas como primer contacto la experiencia ha sido positiva. Me gustaría repetir con otro proyecto pero haciéndolo con más calma y conociendo mejor el programa de edición. Confieso que como espectador el 3D en raras ocasiones me ha llamado la atención (Gravity, La invención de Hugo o Avatar serían las excepciones), pero como realizador le he empezado a ver las posibilidades y a mirarlo con otros ojos.

Así que este esta es mi experiencia con un rodaje en 3D. Espero que este texto sirva como un pequeño manual a todos aquellos que les apetezca empezar a trabajar en el cine en tres dimensiones y no quieran cometer los errores de principiante que yo he cometido.



*PD: Tras hablar con los organizadores sobre mi corto quería añadir una pequeña nota. Uno de los planos en los que yo esperaba que se notara más el efecto 3D era el del patio que veis abajo a la izquierda, ya que es un espacio bastante amplio, sin embargo no se aprecia mucho. Me explicaron que se hubiese notado más si hubiera un objeto más cercano, como sí ocurre en el plano que podéis ver a la derecha y donde efectivamente el 3D es más evidente.
Cuando me di cuenta de que lo que importa es el contraste de profundidades me vino a la cabeza algo que decía el personaje de Howard Hughes en la película de "El Aviador". Él, la primera vez que grabó aviones volando a gran velocidad se sorprendió de que no se notara su velocidad en la pantalla y dedujo que el problema era la referencia: si un avión se graba sobre un cielo despejado no hay nada que nos sirva de referencia para ver su velocidad, sin embargo si existen otros elementos en la pantalla como son nubes, árboles o edificios ese contraste hace destacar el movimiento de uno respecto a los otros. Pues lo mismo en este caso, con un elemento más cercano el 3D mejora nuestra percepción del 3D en el cine (pero con cuidado, para evitar los problemas ya comentados arriba).

Publicar un comentario

0 Comentarios