Más allá de que esta convención se pueda poner también en duda, hay que reconocer que los festivales más prestigiosos del mundo son una galería ideal para descubrir un cine diferente, capaz de deslumbrar tanto a los sibaritas como al más común de los mortales, pese a que muchas veces las películas premiadas no lleguen a las salas y si lo hacen, sea de tapadillo.
Para hablar de muchas de esas obras voy a comentar las películas más importantes que se han presentado en la última década en algunos de los festivales de cine de clase "A", que es como se denominan a aquellos festivales que cumplen los estrictos estándares de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). Actualmente hay quince festivales dentro de esta categoría, entre los que se encuentran los de Moscú, Locarno, Mar Del Plata o el de Shanghai; pero aquí me voy a centrar en los tres más prestigiosos — el Festival de Cannes, la Mostra de Venecia y la Berlinale — y en el Festival de San Sebastian, que pese a estar un escalón por debajo de estos tres, es el más relevante en el territorio nacional.
Si tenéis preparadas las gafas de pasta, allá vamos.
Festival de Cine de Cannes
Sección Oficial
El festival de cine francés es, sin ningún tipo de dudas, el festival más prestigioso del cine. Este evento lo crearon los Aliados como respuesta al festival de Venecia que Mussolini había utilizado como instrumento político. Por suerte para los cinéfilos ese contra-ataque propagandístico enseguida dejó atrás su finalidad para empezar a ganar reconocimiento como escaparate de las películas más importantes del año. Días sin huella (1945), El salario del miedo (1953), La dolce vita (1960), Apocalypse Now (1979), París, Texas (1984), Pulp Fiction (1994) o Bailar en la oscuridad (2000) son algunos de los títulos más importantes que forman parte de su impresionante palmarés, honor que les hubiera gustado compartir a muchas obras que pasaron por el certamen durante esta última década.La Palma de Oro es el máximo galardón de la cita francesa y es elegido por un Jurado internacional formado por artistas de renombre de entre todos los títulos presentados en la Selección Oficial. La entrega de los premios se suele recibir con efusividad, tanto con aplausos como con abucheos, lo que demuestra que los premios no siempre satisfacen a todos. Entre los premios más unánimes de estos años se encuentra Amor (2012) de Haneke, un desgarrador drama sobre la enfermedad en la vejez que consiguió el logro de estar nominada en los Óscars tanto a mejor película como a mejor película extranjera; La Vida de Adèle (2013) del polémico Abdellatif Kechiche, una romántica historia lésbica entre dos jóvenes en su paso a la vida adulta que está basada en un cómic; Un asunto de familia (2018) del japonés Kore-eda, un emotivo drama que cuestiona los lazos sanguíneos en el estamento familiar y Parásitos (2019) de Bong Joon-ho, un divertido thriller que sirve de crítica a la gran diferencias entre clases que divide a las sociedades de hoy en día y que supuso la primera Palma de Oro para el estupendo cine coreano, el primer Óscar de la historia para una película en habla no inglesa y un auténtico fenómeno comercial para una película de origen asiático.
También fueron bien recibidas, aunque su huella en el imaginario cinéfilo no ha sido tan profunda, Sueño de invierno (2014), de Nuri Bilge Ceylan, un difícil drama familiar de 3 horas de duración localizado en un pueblo de la región turca de Anatolia; Dheepan (2015) de Jacques Audiard, que trata sobre la problemática de la inmigración en algunos barrios de Francia y Yo, Daniel Blake (2016) de Ken Loach, cine social que vuelve a traer a colación las dificultades de las clases trabajadoras británicas durante la última crisis económica.
Pero si ha habido Palmas de Oro polémicas que han divido a los espectadores esas son Tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (2010) del tailandés Apichatpong Weerasethakul, una poética y surreal película no apta para los que esperar encontrar un cine lineal; The Square (2017) de Ruben Östlund, una crítica a la sociedad occidental en general y al arte contemporáneo en particular cargada de un peculiar humor sueco y sobre todo El árbol de la vida (2011) de Terrence Malick, que maravilló a muchos espectadores con su bello lenguaje fílmico mientras desespero a muchos otros que pensaban ver un emotivo drama familiar protagonizado por Brad Pitt y se encontraron con sus 20 minutos iniciales sobre la creación del universo.
Aunque las arriba mencionadas son las películas que pasaran a la historia como las ganadoras del festival hay muchas otras obras de la Selección Oficial que han acabado ganándoles el favor del público e incluso de la crítica. Algunas son películas premiadas con El Gran Premio del Festival, el segundo en importancia del evento, como El niño de la bicicleta (2011), el enésimo premio a los hermanos Dardenne por una película sobre un niño abandonado por su padre; A propósito de Llewyn Davis (2013), la película de los Coen que retratan el panorama folk en la América de los 60; El hijo de Saúl (2015), una de las mejores películas sobre campos de concentración de la historia del cine; 120 pulsaciones por minuto (2017), un retrato sobre unos activistas que conciencian sobre el SIDA en la Francia de los 90 o Infiltrado en el KKKlan (2018), la combativa comedia de Spike Lee basada en una historia real.
También tiene bastante repercusión el Premio del Jurado, el tercer premio del festival que intenta reconocer a otras obras destacables de la sección oficial y que en ocasiones se entrega ex-aequo a varias películas. Ese fue el caso del año 2014, que se entregó a Mommy (2014) de Xavier Dolan y Adiós al Lenguaje (2014) de Godard, o en el año 2019, que premió a Bacurau (2019) y Los Miserables (2019). También recibieron ese reconocimiento la emotiva De tal padre, tal hijo (2013), la peculiar Langosta (2015), la dura Sin amor (Loveless) (2017) o la estupenda Cafarnaúm (2018).
Da la casualidad que esta década dos directores recibieron por segunda vez este Premio del Jurado, los británicos Ken Loach y Andrea Arnold, con La parte de los ángeles (2012) y American Honey (2016) respectivamente. Es un indicador de que Cannes tienen una serie de directores que suelen tener presencia constante en su festival, algo que es criticado por algunos medios por el poco riesgo que en ocasiones presenta una Muestra que debería descubrir nuevos artistas. De los directores presentes esta década en el festival habría que destacar los siguientes:
- Ken Loach Nominado 14 veces y premiado con dos Palmas de Oro, tres premios del jurado y tres premios FIPRESCI. Todas las películas que ha sacado esta década han estado presentes en la selección oficial — Route Irish (2010), La parte de los ángeles (2012), Jimmy's Hall (2014), Yo, Daniel Blake (2016) y Sorry We Missed You (2019) — aunque no todas merecieran ese reconocimiento.
- Lars von Trier Nominado en 9 ocasiones y con una Palma de Oro, un Gran Premio del Jurado y un Premio del Jurado. Fue considerada persona non-grana en el festival tras declarar en la rueda de prensa de Melancolía (2011) que entendía a Hitler. Aunque sus dos siguientes películas Nymphomaniac Vol 1 y Vol 2 (2013) no se proyectaron en el festival, volvió a Cannes con La casa de Jack (2018) fuera de concurso.
- Los hermanos Dardenne Presentes en la Selección oficial 8 años. Han ganado dos Palmas de Oro, un Gran Premio del Jurado, premio al mejor guión y a la mejor dirección. Todas las películas que han realizado esta década han estado en la selección oficial —El niño de la bicicleta (2011), Dos días, una noche (2014), La chica desconocida (2014) y El joven Ahmed (2019)— siendo premiados por la primera y la última.
- Michael Haneke Nominado 8 veces a la Palma de Oro y junto a Ken Loach y los hermanos Dardenne, de los pocos que cuenta con dos de estos galardones. También ha ganado el premio al mejor director, el gran premio del Jurado y un premio FIPRESCI. Sus dos obras de esta década —Amor (2011) y Happy End (2017)— estuvieron en el festival, pero mientras la primera recibió uno de los premios más unánimes de la década la segunda tuvo una acogida más tibia.
- Pedro Almodóvar Cuenta con 6 nominaciones en el festival de Cannes, y pese a que nunca ha ganado la Palma de Oro es uno de los directores más queridos del festival. Ha ganado el premio al mejor director y al mejor guión y esta década todas sus películas buenas fueron seleccionadas en el festival — La piel que habito (2011), Julieta (2016) y Dolor y Gloria (2019) —.
- Nuri Bilge Ceylan Ha estado nominado en 6 ocasiones y además de ser de los pocos directores que han ganado en dos ocasiones el Gran Premio del Jurado también se llevó la Palma de Oro esta década. Todas las películas de estos dos últimos lustros estuvieron presentes en la sección oficial del Festival —Érase una vez en Anatolia (2011), Sueño de invierno (2014) y El peral salvaje (2018)—.
- Hirokazu Kore-eda. Con 5 nominaciones es de los últimos ganadores de la Palma de Oro y se llevó pocos años antes el Premio del Jurado. Aunque todas sus películas de los últimos 10 años han estado en grandes festivales solo De tal padre, tal hijo (2013), Nuestra hermana pequeña (2015) y Un asunto de familia (2018) han estado en la Sección Oficial del Festival de Cannes, y Después de la tormenta (2016) en la sección "Un Certain Regard".
- Jacques Audiard El director galo ha sido nominado en 4 ocasiones y ha ganado la Palma de Oro, el Gran Premio del Jurado y un premio al mejor guión. De las tres películas que hizo estos años dos se presentaron en Cannes —De óxido y hueso (2012) y Dheepan (2015)— y la tercera, Los hermanos Sisters (2018), fue premiada a la mejor dirección en el Festival de Venecia.
- Matteo Garrone Con 4 nominaciones es uno de los cuatro directores que ha ganado en dos ocasiones el Gran Premio del Jurado. Aunque ninguna de sus películas de esta década ha alcanzado la popularidad que tuvo Gomorra (2008), todas sus obras posteriores —Reality (2012), El cuento de los cuentos (2015) y Dogman (2018)— han estado presentas en la sección oficial del festival.
- Nicolas Winding Refn Tras ganar el premio al mejor director con la película de culto Drive (2011) el director danés se ha convertido en fijo en la Croisette, donde presentó las controvertidas Solo Dios perdona (2013) y The Neon Demon (2016).
- Xavier Dolan Desde que su primera película, realizada con 19 años, ganó tres premios en la Quincena de Realizadores de Cannes, el canadiense se ha convertido en uno de los niños mimados del certamen. Ha estado en tres ocasiones en la sección oficial, con Mommy (2014), Sólo el fin del mundo (2016) y Matthias & Maxime (2019), y con Laurence Anyways (2012) estuvo en la sección "Un Certain Regard". En estos años ganó el Premio del Jurado y el Gran Premio del Jurado.
Además de estos directores asiduos al festival también me gustaría destacar otros dos realizadores que se llevaron el premio a la mejor dirección esta década. El primero es el polaco Pawel Pawlikowski, que fue ovacionado por su trabajo en Cold War (2018), un drama romántico ambientado en la guerra fría y rodado en blanco y negro que le llevó a estar nominado en los Óscars. La segunda es Sofia Coppola, que con La seducción (2017), remake de una película de Clint Eastwood, se convirtió en la segunda mujer en la historia del festival en ganar el premio a la mejor dirección a pesar de que su popularidad ha descendido mucho desde Lost in traslation (2003).
También resulta muy interesante destacar que todas las películas que se han llevado el premio al mejor guión en estos 10 últimos son obra del director, lo que confirma que la autoría es un punto muy importante para el Fesival de Cannes. Algunos de los guiones más destacables serían los de Poesía (2010), un drama sobre el alzheimer; Más allá de las colinas (2012), historia sobre unas amigas que se reencuentran en un convento ortodoxo; Un toque de violencia (2013), cuatro historias independientes donde la violencia hace acto de presencia y que suceden en cuatro diferentes regiones de china; Leviatán (2014), drama ruso donde el alcalde de un pueblo pequeño intenta hacerse con el terreno de un vecino; El viajante (2016), otra genialidad del iraní Asghar Farhadi; El sacrificio de un ciervo sagrado (2017), un escabroso thriller del peculiar Yorgos Lanthimos; En realidad, nunca estuviste aquí (2017), un cáustico thriller de venganza con Joaquin Phoenix de protagonista; Lazzaro feliz (2018), una historia de amistad bañada en realismo mágico o Retrato de una mujer en llamas (2019), un drama romántico homosexual entre una pintora y su involuntaria modelo en la Francia del siglo XVIII.
Por último, habría que explicar que además de los premios otorgados por el Jurado Oficial, otras organizaciones también eligen sus mejores películas. Entre esos galardones alternativos, el que más destaca es el premio FIPRESCI que entrega la Federación Internacional de la Prensa a las películas presentadas en las distintas secciones del festival. Aunque en muchas ocasiones coinciden con los premios oficiales no siempre es así, y en estos años destacarían tres títulos ignorados por el festival pero que los críticos eligieron como lo mejor del certamen. El primerio sería Toni Erdmann (2016), una curiosa comedia alemana de casi tres horas de duración sobre la relación de un despreocupado padre con su estresada hija; el segundo título es Burning (2018), adaptación de una novela del eterno aspirante al novel Haruki Murakami y la última sería De repente, el paraíso (2019), una fina comedia donde el director viaja a distintas ciudades del mundo buscando similitudes con su tierra natal, Palestina.
Secciones Paralelas
Además de la Sección Oficial el Festival de Cannes cuenta con varias secciones paralelas que enriquecen la oferta cinematográfica del evento. Las más importantes serían Una cierta Mirada, la Quincena de Realizadores y la Semana de la Crítica.- Una Cierta Mirada, o Un Certain Regard, es una sección oficial donde priman las películas de cineastas primerizos u obras más experimentales, pero que también recoge en ocasiones producciones de autores reconocidos que no alcanzan el nivel exigido para la sección oficial. Al igual que en la Sección Oficial se entregan varios premios. Las películas más destacadas en esta sección durante la década serían:
- Bestias del sur salvaje (2012). Aventura de realismo mágico con una niña que intenta sobrevivir en una región devastada por el agua. Cámara de Oro a la mejor Ópera Prima.
- El desconocido del lago (2013). Un thriller francés que llena la pantalla de erotismo. Mejor Director.
- Omar (2013). Un thriller sobre una complicada historia de amor dividida por el muro que separa los territorios ocupados de Palestina. Premio del Jurado.
- White God (Dios blanco) (2014). Sorprendente cinta húngara donde los perros se rebelan contra los humanos. Mejor película.
- Fuerza mayor (2014). Una gran película sobre la paternidad que te deja la sonrisa helada. Premio del Jurado.
- La sal de la tierra (2014). Documental de Wim Wenders sobre el trabajo del reputado fotógrafo Sebastião Salgado. Premio Especial.
- Rams (El valle de los carneros) (2015). Un drama sobre dos hermanos que se unen para salvar sus rebaños después de años sin hablarse. Mejor película.
- La tortuga roja (2016). Una preciosa película de animación muda del prestigioso estudio Ghibli. Premio Especial.
- Captain Fantastic (2016). Película de culto sobre una familia educada fuera de la sociedad protagonizada por Viggo Mortensen. Mejor Director.
- Wind River (2017). Policíaco sobre un crimen cometido en una reserva de nativos americanos. Mejor Director.
- Girl (2018). Un desgarrador drama sobre una adolescente transgénero que comienza el proceso de cambio de sexo mientras lucha por ser bailarina. Cámara de Oro a la mejor Ópera Prima.
- Border (2018). Una bizarra historia que aúna drama, misterio y fantasía. Basada en un libro del mismo autor de la vampírica Déjame entrar (2008). Mejor película.
- La vida invisible de Eurídice Gusmão (2019). Melodrama sobre la relación entre dos hermanas que separan sus caminos en busca de sus sueños y los conflictos posteriores con su familia. Mejor película.
- Lo que arde (2019). Un drama rural gallego sobre los incendios forestales que confirma a Oliver Laxe como uno de los directores españoles más mimados den Cannes. Premio del Jurado.
- Quincena de realizadores, es una sección independiente establecida por el sindicato de directores de cine francés donde jóvenes autores persiguen renovar el cine contemporáneo. Las películas que más recorrido han tenido son:
- No (2012). Película chilena sobre la campaña política que se llevó a cabo para terminar con la dictadura de Pinochet mediante un referéndum. Mejor Película.
- Ernest et Célestine (2012). Fábula de animación bellamente ilustrada sobre un oso y un ratón que se hacen compañeros. Mención especial.
- Blue Ruin (2013). Thriller protagonizado por un vagabundo que vuelve a su hogar para vengarse por un pasado que le atormenta. Premio FIPRESCI.
- Guillaume y los chicos, ¡a la mesa! (2013). Exitosa comedia francesa sobre la vida familiar del director. Art Cinema Award.
- Les combattants (2014). Curiosa comedia romántica sobre una pareja que se alista para entrar en el ejército. Premio FIPRESCI.
- El Abrazo de la Serpiente (2015). Aventura colombiana rodada en blanco y negro sobre dos aventureros occidentales que se adentran en el Amazonas con un chamán en dos épocas de su vida. Premio Art Cinema.
- Divinas (2016). Drama con toques de thriller en la que una pareja de adolescentes que viven en los suburbios de París se introducen en el mundo del tráfico de drogas. Cámara de Oro a la mejor ópera prima.
- The Rider (2017). Película independiente americana sobre una estrella del rodeo que sufre un accidente que le incapacita volver a montar a caballo. Art Cinema Award.
- Climax (2018). Música, drogas y violencia se mezclan en esta particular película del siempre irreverente Gaspar Noé. Art Cinema Award.
- El faro (2019). Película de terror psicológico rodada en blanco y negro sobre dos fareros del siglo XIX. Premio FIPRESCI.
- La Semana de la Crítica, es otra sección independiente. En este caso organizada por la unión de críticos del cine francés. Solo pueden ser escogidas películas realizadas por directores que estén en su primer o segundo largometraje. Las películas más relevantes han sido
- Las acacias (2011). Road movie sobre la amistad que surge entre una mujer paraguaya que viaja con su bebé y el camionero que la lleva a Buenos Aires. Cámara de Oro.
- Take Shelter (2011). Película independiente norteamericana sobre un hombre que empieza a tener visiones apocalípticas. Gran Premio.
- The tribe (2014). Película ucraniana sobre un banda de jóvenes sordomudos que sorprende por estar narrada usando exclusivamente el lenguaje de símbolos sin usar subtítulos. Mejor película.
- Paulina (2015). Película argentina sobre una joven abogada que es atacada cuando da talleres en zonas desfavorecidas. Premio FIPRESCI.
- Crudo (2016). Escabrosa historia con toques de comedia negra sobre una adolescente que se siente atraída por el canibalismo Premio FIPRESCI.
- ¿Dónde está mi cuerpo? (2019). Película de animación adulta sobre una mano en busca de su cuerpo. Gran Premio Nespresso.
El Conflicto
Hasta ahora hemos estado hablando exclusivamente del séptimo arte, pero si se hace un repaso a lo más importante que ha sucedido en el Festival de Cannes durante estos diez años es inevitable mencionar el conflicto que surgió con Netflix en 2017. Ese año los exhibidores de cine francés se levantaron contra el gigante del streaming americano exigiendo a los organizadores del festival que no aceptaran sus películas. Según ellos el motivo era que la política de Netflix de no esperar los 36 meses que la ley francesa exige que debe de haber entre el estreno en salas y la disponibilidad online ponía en peligro el negocio del cine, entendiendo como tal el que se exhibe en salas.
Tras los abucheos que recibieron antes de sus pases dos películas tan interesantes como The Meyerowitz Stories (2017) y Okja (2017)— del posteriormente ganador de la Palma de Oro Bong Joon-ho— por el hecho de pertenecer a Netflix, el festival exigió que a partir del 2018 las películas que se presentaran a competición en al Festival debían de ser exhibidas en Francia siguiendo los cauces habituales de distribución. Algo a lo que Netflix se negó, lo que le cerró automáticamente las puertas del festival de cine más importante del mundo. Algo de lo que se aprovechó el Festival de Venecia, tal y como veremos a continuación.
La Mostra de Venecia
El festival italiano es el más antiguo del mundo, y aunque durante muchos años se le ha relegado al tercer lugar en el Olimpo de los Festivales, estos últimos años ha llenado tantos titulares que le ha arrebatado el segundo puesto al festival de Berlín. Este aumento de popularidad es debido al interés que Alberto Barbera ha mostrado en atraer a las estrellas de Hollywood a la Mostra desde que en 2011 fuese nombrado director del Festival, algo que algunos han tildado de ser una estratagema comercial que hace poco favor al prestigio de un festival cinematográfico.
Puede que no sea una estrategia sutil, pero estoy seguro que exceptuando las tres cintas que han ganado el festival los últimos años, poca gente conoce el resto de películas premiadas con el León de Oro de esta última década. Ni siquiera Somewhere (2010), la cuarta película de Sofía Coppola y con la empezó a perder el interés de los aficionados al cine, permanece en la memoria de muchos cinéfilos. Así que se puede afirmar sin ningún atisbo de duda que películas como la rusa Fausto (2011), el documental Sacro GRA (2013), la venezolana Desde allá (2015) o la filipina The Woman Who Left (2016) apenas han tenido repercusión fuera de los circuitos más pequeños.
Más les sonará a los cinéfilos Pietà (Piedad) (2012) por venir de un director como Kim Ki-duk, que la década anterior estaba en la boca de todos los entendidos del séptimo arte por títulos como Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (2003) o Hierro 3 (2004). Sin embargo la poca relevancia que han tenido sus trabajos posteriores parece que han difuminado el interés en su filmografía. Otra de las películas premiadas que se recuerdan es Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia (2014), una curiosa comedia formada por viñetas que viene firmada por el director sueco Roy Andersson, que cinco años después se llevaría el León de Plata al mejor director por Sobre lo infinito (2019).
Pero como decía, todos estos títulos se han visto eclipsados por los tres últimos Leones de Oro del Festival provenientes de América. El primero es la fantasía de La forma del agua (2017), que convirtió a la película de Guillermo del Toro en la primera producción en la historia en ganar el Óscar de la Academia y el León de Oro. Lo que la convierte en una de las pocas películas que se ha llevado la estatuilla dorada y ganado un gran festival, honor que previamente solo tenían Marty (1955) —Palma de Oro del Festival de Cannes— y Rain man (1988)—Oso de Oro de Berlín— y que posteriormente solo ha logrado Parásitos.
El segundo premio que tuvo una gran repercusión mediática fue Roma (2018), el drama en blanco y negro que rememoraba la infancia de Alfonso Cuarón. En este caso el revuelo se debió a que era la primera producción de Netflix en ser premiada en un gran festival, cuando solo un año antes Cannes había cerrado las puertas a la plataforma online. Este premio reforzó el gran vínculo que ya existía entre el Festival de Venecia y la gran N roja, que se remontaba a la primera producción original de Netflix, Beasts of No Nation (2015), que se presentó en la sección oficial del festival pocos años antes. Por eso no le extrañó a nadie que después de llevarse el León de Oro Netflix tenga a la Mostra como el festival de referencia para presentar sus producciones más ambiciosas, hecho que confirmó al presentar al año siguiente Historia de un matrimonio (2019), The Laundromat: Dinero sucio (2019) y The King (2019).
Y el tercer León de Oro que estuvo en boca de todos esta década fue el de Joker (2019). Y es que nadie se podía imaginar diez años antes que un personaje sacado de las viñetas de un cómic de superhéroes podría protagonizar una película premiada en un gran festival. Sin embargo Todd Phillips, un director que transmitía poca confianza en el proyecto al estar asociado a comedias como Resacón en Las Vegas (2009) o Road Trip (Viaje de pirados) (2000), hizo la magia confiando su protagonista a un actor tan poco dado al cine convencional como Joaquin Phoenix. Su innegable magnetismo y un guión que se aleja totalmente de los tropos del género superhéroico para hundir sus raíces en el drama social inspirado en clásicos como El rey de la comedia (1982), Taxi Driver (1976) o Network, un mundo implacable (1976) fueron suficientes avales para premiarle con el premio gordo del festival.
Pero no solo de premios gordos vive el festival ya que la Mostra de Venecia, al igual que el Festival de Cannes, cuenta que una gran cantidad de galardones secundarios que premian a película tan interesantes (o incluso más) que las distinguidas con el León de Oro. A continuación voy a comentar las más importantes.
Seguramente uno de los motivos que ha propiciado que el público haya dado la espalda al certamen alemán es que de los diez Osos de Oro otorgados estos años, dos hayan ido a parar a los documentales Taxi Teherán (2015) y Fuego en el mar (2016), y un tercero a una ficción mezclada con documental, César debe morir (2012). Este sorprendente número de premios a películas de no ficción es consecuencia del considerable aumento de documentales producidos durante los últimos años, pero no suelen tener su reflejo en un mayor interés por parte del público en ver este tipo de películas en las salas de cine.
Aún así, el premio a estos tres documentales ha sido toda una anomalía, ya que nunca antes se había otorgado el gran premio del festival de Berlín a un documental, pero no es un fenómeno al que hayan sido ajenos los grandes festivales. De hecho, el festival de Venecia premió por primera vez a un documental en 2013, Sacro GRA —que es del mismo director que Fuego en el mar— y Cannes dio su primera Palma de de Oro a un documental hace más de 60 años a El mundo del silencio (1956) y su segunda Palma de Oro al documental más taquillero de la historia, la popular Fahrenheit 9/11 (2004) de Michael Moore.
Seguramente Berlín también perdió tirón estos años entre los cinéfilos menos informados debido a la ausencia de nombres populares en su palmarés, pero a cambio encumbró a uno de los directores más importantes de la década, Asghar Farhadi, cuya película Nader y Simin, una separación (2011) se convirtió por méritos propios en la película más importante de las últimas ediciones del festival.
El resto de títulos premiados se completaría, por orden de importancia, con En cuerpo y alma (2017), un precioso drama romántico entre dos trabajadores de un matadero de Budapest; Black Coal (2014), un thriller sobre un expolicía en busca de un asesino; Sinónimos (2019), una comedia dramática sobre un inmigrante israelí que se intenta adaptar a la vida en París; La mirada del hijo (2013), un melodrama en el que una madre intenta librar a su hijo de la cárcel después de que éste atropellara a un niño; Miel (2010), cierre de la "Trilogía de Yusuf" sobre los cambios sociales acaecidos en Anatolia y Touch Me Not (2018), un drama dispuesto a romper muchos tabús sobre el sexo.
A pesar de la poca popularidad de la mayoría de las películas premiadas con el Oso de Oro, hay muchas películas premiadas en otras categorías que sí que han trascendido más allá del Festival. Éstas serían las más importantes:
Más les sonará a los cinéfilos Pietà (Piedad) (2012) por venir de un director como Kim Ki-duk, que la década anterior estaba en la boca de todos los entendidos del séptimo arte por títulos como Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (2003) o Hierro 3 (2004). Sin embargo la poca relevancia que han tenido sus trabajos posteriores parece que han difuminado el interés en su filmografía. Otra de las películas premiadas que se recuerdan es Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia (2014), una curiosa comedia formada por viñetas que viene firmada por el director sueco Roy Andersson, que cinco años después se llevaría el León de Plata al mejor director por Sobre lo infinito (2019).
Pero como decía, todos estos títulos se han visto eclipsados por los tres últimos Leones de Oro del Festival provenientes de América. El primero es la fantasía de La forma del agua (2017), que convirtió a la película de Guillermo del Toro en la primera producción en la historia en ganar el Óscar de la Academia y el León de Oro. Lo que la convierte en una de las pocas películas que se ha llevado la estatuilla dorada y ganado un gran festival, honor que previamente solo tenían Marty (1955) —Palma de Oro del Festival de Cannes— y Rain man (1988)—Oso de Oro de Berlín— y que posteriormente solo ha logrado Parásitos.
El segundo premio que tuvo una gran repercusión mediática fue Roma (2018), el drama en blanco y negro que rememoraba la infancia de Alfonso Cuarón. En este caso el revuelo se debió a que era la primera producción de Netflix en ser premiada en un gran festival, cuando solo un año antes Cannes había cerrado las puertas a la plataforma online. Este premio reforzó el gran vínculo que ya existía entre el Festival de Venecia y la gran N roja, que se remontaba a la primera producción original de Netflix, Beasts of No Nation (2015), que se presentó en la sección oficial del festival pocos años antes. Por eso no le extrañó a nadie que después de llevarse el León de Oro Netflix tenga a la Mostra como el festival de referencia para presentar sus producciones más ambiciosas, hecho que confirmó al presentar al año siguiente Historia de un matrimonio (2019), The Laundromat: Dinero sucio (2019) y The King (2019).
Y el tercer León de Oro que estuvo en boca de todos esta década fue el de Joker (2019). Y es que nadie se podía imaginar diez años antes que un personaje sacado de las viñetas de un cómic de superhéroes podría protagonizar una película premiada en un gran festival. Sin embargo Todd Phillips, un director que transmitía poca confianza en el proyecto al estar asociado a comedias como Resacón en Las Vegas (2009) o Road Trip (Viaje de pirados) (2000), hizo la magia confiando su protagonista a un actor tan poco dado al cine convencional como Joaquin Phoenix. Su innegable magnetismo y un guión que se aleja totalmente de los tropos del género superhéroico para hundir sus raíces en el drama social inspirado en clásicos como El rey de la comedia (1982), Taxi Driver (1976) o Network, un mundo implacable (1976) fueron suficientes avales para premiarle con el premio gordo del festival.
Pero no solo de premios gordos vive el festival ya que la Mostra de Venecia, al igual que el Festival de Cannes, cuenta que una gran cantidad de galardones secundarios que premian a película tan interesantes (o incluso más) que las distinguidas con el León de Oro. A continuación voy a comentar las más importantes.
- Balada triste de trompeta (2010). Alex de la Iglesia dirige otra de sus personales comedias negras con la violenta relación entre dos payasos en los últimos años del franquismo como motor dramático. Mejor director y mejor guión.
- Shame (2011). Contenido drama sobre la obsesión con el sexo de un joven neoyorquino interpretado por Michael Fassbender. Premio FIPRESCI.
- Terraferma (2011). Una familia que vive en una pequeña isla italiana se ve afectada por la inmigración proveniente de África. Gran Premio del Jurado.
- The Master (2012). La película que más premios se ha llevado en el Festival de Venecia estos años es un intenso drama sobre un hombre que se inicia en una secta inspirada en la cienciología dirigida por el respetado Paul Thomas Anderson. Mejor director y Premio FIPRESCI.
- Paraiso: fe (2012). Segunda parte de la trilogía Paraíso, que en este caso narra la historia de una enfermera devota que se hace misionera. Gran Premio del Jurado.
- Después de mayo (2012). Un recorrido por la agitada política de Europa de los años 70 de mano de un grupo de jóvenes con ideales que buscan su lugar en el mundo. Mejor guión.
- Philomena (2013). Un periodista trata de ayudar a una mujer que busca al hijo que tuvo que dar en adopción cuando era joven. Mejor guión.
- La mirada del silencio (2014). Documental que continúa la historia de The Act of Killing (2012) sobre el genocidio que se cometió en Indonesia en los años 60. Gran Premio del Jurado y Premio FIPRESCI.
- El clan (2015). El argentino Pablo Trapero retrata a una familia que durante años asesinó y secuestro a gente adinerada en la Buenos Aires de los 80. Mejor director.
- Anomalisa (2015) Película de animación adulta en stop-motion del siempre interesante Charlie Kaufman. Gran Premio del Jurado.
- Animales nocturnos (2016) Thriller dirigido por el diseñador de moda Tom Ford sobre una mujer a la que su pasado vuelve a su vida de la forma más inesperada. Gran Premio del Jurado
- Jackie (2016). Acercamiento a la figura de Jacqueline Kennedy durante los días posteriores al asesinato de JFK bajo la batuta del director chileno Pablo Larraín. Mejor guión.
- Paraíso (2016). Con esta película Andrei Konchalovsky se convertía en el único realizador de la historia en ganar dos veces el León de Plata al mejor director, ambos en esta década. Mejor director.
- Tres anuncios en las afueras (2017). Frances McDormand interpreta a una deslenguada madre que busca justicia por el asesinato de su hija. Mejor guión.
- Custodia compartida (2017). Tenso drama familiar sobre el complejo proceso de divorcio de una pareja con maltrato físico de por medio. Mejor director y Mejor ópera prima.
- La favorita (2018). Comedia con tintes dramáticos sobre la lucha encarnizada entre una duquesa y una baronesa por ganarse los favores de la reina Ana Estuardo. Dirigida por el siempre interesante Yorgos Lanthimos. Gran Premio del Jurado.
- Los hermanos Sisters (2018). Un western con toques de realismo mágico con la particular mirada del director francés Jacques Audiard. Mejor director.
- La balada de Buster Scruggs (2018). Antología de seis capítulos en clave de western bajo el prisma de los hermanos Coen con la producción de Netflix. Mejor guión.
- El oficial y el espía (2019). Drama histórico con toques de intriga sobre un capitán acusado de espionaje dirigido por el controvertido Roman Polanski. Gran Premio del Jurado y Premio FIPRESCI.
La Berlinale
El festival de Berlín es el primer gran festival del año (el festival de Sundance se celebra antes, pero está enfocado únicamente al cine independiente), lo que le proporciona una atención mediática que le resultaría más difícil obtener si se celebrara más avanzado el año. Sin embargo, la poca popularidad que han tenido los títulos premiados en estos últimos años, parece que ha mermado bastante su influencia en los espectadores.Aún así, el premio a estos tres documentales ha sido toda una anomalía, ya que nunca antes se había otorgado el gran premio del festival de Berlín a un documental, pero no es un fenómeno al que hayan sido ajenos los grandes festivales. De hecho, el festival de Venecia premió por primera vez a un documental en 2013, Sacro GRA —que es del mismo director que Fuego en el mar— y Cannes dio su primera Palma de de Oro a un documental hace más de 60 años a El mundo del silencio (1956) y su segunda Palma de Oro al documental más taquillero de la historia, la popular Fahrenheit 9/11 (2004) de Michael Moore.
Seguramente Berlín también perdió tirón estos años entre los cinéfilos menos informados debido a la ausencia de nombres populares en su palmarés, pero a cambio encumbró a uno de los directores más importantes de la década, Asghar Farhadi, cuya película Nader y Simin, una separación (2011) se convirtió por méritos propios en la película más importante de las últimas ediciones del festival.
El resto de títulos premiados se completaría, por orden de importancia, con En cuerpo y alma (2017), un precioso drama romántico entre dos trabajadores de un matadero de Budapest; Black Coal (2014), un thriller sobre un expolicía en busca de un asesino; Sinónimos (2019), una comedia dramática sobre un inmigrante israelí que se intenta adaptar a la vida en París; La mirada del hijo (2013), un melodrama en el que una madre intenta librar a su hijo de la cárcel después de que éste atropellara a un niño; Miel (2010), cierre de la "Trilogía de Yusuf" sobre los cambios sociales acaecidos en Anatolia y Touch Me Not (2018), un drama dispuesto a romper muchos tabús sobre el sexo.
- El escritor (2010). Thriller con aires hitchcockianos dirigida por Roman Polanski. Mejor Director.
- Si quiero silbar, silbo (2010). Drama carcelario rumano sobre un adolescente que quiere impedir que su madre se lleve a su hermano a Italia. Gran Premio del Jurado.
- También la lluvia (2011). Estupendo drama que narra el rodaje de una película sobre la llegada de Colón a América en el momento que se produce la Guerra del Agua en Bolivia. Premio del Público (Sección Panorama).
- El caballo de Turín (2011). Dos horas y media de drama contemplativo en blanco y negro narrado en 30 planos y sin apenas diálogos. Gran Premio del Jurado y Premio FIPRESCI.
- Tabú (2012). Drama en blanco y negro sobre el recuerdo de una historia romántica en la África colonial. Premio del jurado y Premio FIPRESCI.
- Un asunto real (2012). Drama de época sobre la corona danesa protagonizado por Mads Mikkelsen y Alicia Vikander. Mejor Guión.
- Alabama Monroe (2013). Intensa historia de amor entre un músico y una tatuadora. Premio del Público (Sección Panorama).
- Boyhood (Momentos de una vida) (2014). Sorprendente recorrido desde la infancia hasta la madurez de un joven estadounidense grabado a lo largo de 12 años. Mejor Director.
- El Gran Hotel Budapest (2014). La comedia más popular del carismático Wes Anderson con un reparto impresionante. Gran Premio del Jurado.
- El club (2014). Un grupo de sacerdotes que han cometido actos impuros son apartados en una casa de un pueblecito costero para que purguen sus pecados en este drama del director chileno Pablo Larraín. Gran Premio del Jurado.
- El porvenir (2016). Isabelle Huppert interpreta a una profesora de filosofía cuyo marido la abandona por su amante en esta historia dirigida por la una de las directoras francesas más interesantes del momento, Mia Hansen-Løve. Mejor Director.
- El otro lado de la esperanza (2017). El director más famoso de Finlandia, Aki Kaurismäki, ofrece una comedia dramática sobre la relación entre un cincuentón finlandés y un emigrante Sirio. Mejor Director.
- Una mujer fantástica (2017). Una mujer transexual tiene que enfrentarse a la familia de su ex-novio cuando éste muere de un infarto en su presencia. Mejor Guión.
- Verano 1993 (2017). Un verano en un pequeño pueblo catalán visto a través de los ojos de una niña de seis años que acaba de perder a su madre. Ópera prima.
- Isla de perros (2018). Película de animación en stop-motion que cuenta la aventura de unos perros abandonados en una isla de Japón. Mejor Director.
- Las herederas (2018). Drama uruguayo sobre dos mujeres adineradas que al llegar a la vejez ven como su dinero se acaba. Premio Especial del Jurado y Premio FIPRESCI.
- Gracias a Dios (2019). Varias víctimas de un sacerdote pedófilo se unen para conseguir que sea castigado por sus crímenes. Gran Premio del Jurado.
- System Crasher (2019). Historia sobre una conflictiva niña de 9 años que pone en la palestra los problemas de las casas de acogida. Premio del jurado.
- 37 Seconds (2019). Melodrama que utiliza el lenguaje del manga para narrar la historia de una joven que sufre parálisis cerebral. Premio del Público (Sección Panorama).
Festival de San Sebastián
El Festival de San Sebastián es considerado uno de los grandes festivales europeos de cine, pero el reducido presupuesto con el que cuenta si se compara con los arriba mencionados y el celebrarse entre dos festivales con tanto peso como el de Venecia y Toronto —todos ellos en septiembre— le ha relegado a un papel secundario que no hace justicia a la gran labor que realiza.Sabiéndose por detrás de Cannes, Venecia y Berlín, el festival donostiarra ha sabido diferenciarse de los grandes festivales aprovechando los fuertes vínculos que atan España y Latinoamérica para potenciar el cine de habla hispana con su sección "Horizontes Latinos".
Esa querencia por poner en valor el cine en español también se observa en su palmarés, donde 4 de las últimas 10 películas premiadas con la Cocha de Oro están habladas en el idioma de Cervantes. Y es que, aunque todos los festivales suelen ser chovinistas a la hora de programar sus secciones oficiales, el festival de San Sebastián es con diferencia el que más suele premiar a la producción nacional. Solo hay que ver los números:
- Festival de Cannes: el país más premiado es Estados Unidos (19 palmas de Oro de 72 ediciones), seguida de Italia y Francia (12 Palmas de Oro cada uno).
- Festival de Berlín: los países más premiados son Estados Unidos y Reino Unido (15 y 9 Osos de Oro respectivamente de 69 ediciones) y le siguen Francia y Alemania con 7.
- Festival de Venecia: el país más premiado es Italia con 11 Leones de Oro en 76 ediciones.
- Festival de San Sebastián: el país más premiado es España con 14 Conchas de Oro en 68 ediciones.
De las tres películas españolas premiadas esta década la más destacable es Magical Girl (2014), una película de tres historias cruzadas que significa la confirmación de Carlos Vermut como uno de los directores españoles actuales más importantes. Pero si hay un director que ha triunfado esta década en el festival ese es Isaki Lacuesta un realizador independiente y multidisciplinar que se llevó la Concha de Oro a su casa por Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018). La primera es una aventura experimental situada en África donde el pintor Miquel Barceló busca una vieja obra de un artista francés y la segunda es una secuela de La leyenda del tiempo (2006), donde continúa la historia de Isra, un joven criado en la Isla de San Fernando, que sale de la cárcel.
A pesar de ser españolas ninguna de estas películas alcanzaró el éxito comercial del que sí disfrutaron En la casa (2012) y The Disaster Artist (2017). La película francesa, una intriga en la que un profesor de literatura se siente fascinado por la novela que está escribiendo un alumno suyo, se convirtió en la película más famosa del François Ozon, y la comedia sobre el alocado rodaje de la película The Room (2003), es una de las películas más reconocibles de James Franco.
Las películas que completan el palmarés de la década son Neds (No educados y delincuentes) (2010) sobre la transformación de un chaval educado en un conflictivo adolescente; Pelo Malo (2013), la primera película venezolana en ganar un gran festival; Gorriones (2015), un drama sobre un adolescente que se va a vivir con su padre al norte de Islandia; Yo no soy Madame Bovary (2016), película china con gran parte de su metraje en formato circular sobre un divorcio fingido para conseguir un apartamento que se vuelve en contra de la mujer y Pacificado (2019), película brasileña producida por Darren Aronofsky que transcurre en una favela.
Como en el resto de festivales, San Sebastián tiene multitud de galardones que destacan a muchas películas, en ocasiones más populares que las premiadas por la Concha de Plata. Los títulos más interesantes son
- Quemar después de leer (2010). Alocada comedia de los hermanos Coen sobre el chantaje a un miembro de la CIA por parte de los trabajadores de un gimnasio hacer. Premio del Público.
- Misterios de Lisboa (2010). Folletín lleno de romances, misterios y aventura de más de cuatro horas de duración. Mejor director.
- The Artist (2011). Exitosa comedia muda en blanco y negro sobre un actor que teme el paso al cine sonoro y una actriz que empieza a brillar. Premio del Público.
- Kiseki (Milagro) (2011). Preciosa historia sobre la infancia de dos hermanos separados que desean que sus padres vuelvan a estar juntos. Mejor Guión.
- Miss Bala (2011). Thriller sobre una aspirante a Miss California que se ve involucrada en una operación contra los narcos. Mención especial (Horizontes).
- Blancanieves (2012). Adaptación muy libre a la España de los años 20 del famoso cuento de los hermanos Grimm. Premio Especial del Jurado.
- El artista y la modelo (2012). Un escultor francés que no pasa por su mejor momento creativo conoce a una chica española que ha huido de un campo de refugiados de la Francia ocupada. Mejor director.
- La herida (2013). Asfixiante drama sobre una joven que tiene problemas para socializar. Premio Especial del Jurado.
- El lobo detrás de la puerta (2013). Un matrimonio y la amante del marido se verán envueltos en una investigación policial cuando desaparezca la hija de la pareja. Premio Horizontes.
- La entrega (The Drop) (2014). Una estupenda trama criminal nos permite disfrutar de la última película protagonizada por James Gandolfini. Mejor Guión.
- Phoenix (2014) Un drama sobre una judía que sobrevivió al holocausto y busca a su marido en la Alemania postnazi. Premio FIPRESCI.
- Nuestra hermana pequeña (2015). Otro estupendo drama familiar del incasable Hirokazu Koreeda. Premio del Público.
- Lo tuyo y tú (2016). Película plagada de diálogos sobre un hombre que intenta volver con una novia desencantada. Mejor director.
- Que Dios nos perdone (2016). Thriller sobre la búsqueda de un asesino de viejas en el verano del 2011, cuando se prepara la llegada del Papa a España. Mejor Guión.
- Lady Macbeth (2016). Melodrama histórico sobre una joven obligada a casarse con un hombre al que detesta y el apasionado romance que tiene con un joven que trabaja para su marido. Premio FIPRESCI.
- Handia (2017). Historia basada en hechos reales que relata cómo un joven vasco intenta aprovechar la gran altura de su hermano para ganarse la vida por Europa. Premio Especial del Jurado.
- Rojo (2018). Thriller argentino que se inicia tras la discusión entre un desconocido y el abogado protagonista en un bar. Mejor director.
- Yuli (2018). Biopic sobre el bailarín Carlos Acosta, que dejó abandonó Cuba tras la insistencia de su exigente padre en que se buscara la vida fuera de la isla. Mejor Guión.
- Un día más con vida (2018). Película de animación para adultos sobre los últimos días de Angola como colonia portuguesa desde el punto de vista de un periodista que lo vivió en primera mano. Premio del Público.
- High Life (2018). Ciencia-ficción de autor sobre unos condenados a muerte que se dirigen a un agujero negro. Premio FIPRESCI.
- Próxima (2019). Drama sobre una astronauta que prepara su viaje al espacio mientras intenta mantener un vínculo con su hija. Premio Especial del Jurado.
- La trinchera infinita (2019). Impactante historia sobre uno de esas personas que permanecieron años escondidos durante el franquismo. Mejor director, mejor guión y Premio FIPRESCI.
- Especiales (2019). Los directores de Intocable (2011) son los responsables de este drama donde un par de viejos amigos dirigen una ONG que se encarga de menores autistas. Premio del Público.
50 títulos básicos de los Festivales de la década 2010-2019
Para todos aquellos que os queráis adentrar en un cine que intenta expandir las fronteras del séptimo arte más allá de las fórmulas he confeccionado una selección de los títulos más importantes que han pasado por los festivales durante el periodo 2010-2019. La lista está ordenada por orden cronológico y al final de la misma tenéis la habitual lista de filmaffinity con más de 300 títulos que han recibido alguno de los premios más prestigiosos del mundo.
El escritor (2010)
Balada triste de trompeta (2010)
Poesía (2010)
Nader y Simin, una separación (2011)
The Artist (2011)
El árbol de la vida (2011)
Drive (2011)
También la lluvia (2011)
Shame (2011)
El niño de la bicicleta (2011)
Amor (2012)
The Master (2012)
En la casa (2012)
Un asunto real (2012)
La Vida de Adèle (2013)
Alabama Monroe (2013)
Boyhood (Momentos de una vida) (2014)
El Gran Hotel Budapest (2014)
Magical Girl (2014)
Mommy (2014)
Fuerza mayor (2014)
Sueño de invierno (2014)
Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia (2014)
Leviatán (2014)
El club (2014)
El hijo de Saúl (2015)
Langosta (2015)
Yo, Daniel Blake (2016)
Animales nocturnos (2016)
La tortuga roja (2016)
Toni Erdmann (2016)
La forma del agua (2017)
The Disaster Artist (2017)
El otro lado de la esperanza (2017)
120 pulsaciones por minuto (2017)
Una mujer fantástica (2017)
Roma (2018)
Un asunto de familia (2018)
Los hermanos Sisters (2018)
Girl (2018)
Cafarnaúm (2018)
Climax (2018)
Lazzaro feliz (2018)
Parásitos (2019)
Cold War (2019)
Retrato de una mujer en llamas (2019)
La trinchera infinita (2019)
Joker (2019)
Lo que arde (2019)
El faro (2019)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como comento arriba, Netflix tuvo una agria polémica en el festival de Cannes mientras Venecia abría sus puertas de par en par a la plataforma de streaming. Y es que el paradigma del cine ha cambiado totalmente desde que la distribuidora de contenido online se ha expandido a lo largo de esta década. Para analizar las producciones de esta compañía y sus competidoras he dedicado el siguiente apartado de este especial de la década a las plataformas de streaming.
0 Comentarios