El 14 de marzo se estrenó finalmente la obra "Amor de don Perlimplin con Belisa en su jardín" en el teatro Principal de Zaragoza. La obra dirigida por Luis Merchan gustó mucho entre la gente que destacó tanto la actuación de los actores, como la selección músical o la puesta en escena. Pero otro aspecto que llamó bastante la atención y del que voy a hablar aquí fue el vídeo que se proyecta a mitad de la obra, en concreto la parte de la boda, y que podeís ver a continuación.
En la obra de Lorca la boda forma parte de la elipsis situada entre el primer y segundo cuadro pero Merchan quería que apareciera en escena, y así como añadió la escena del baile para que se representara al comienzo del segundo cuadro, me propuso realizar un vídeo en el que se mostraran fotos de la ceremonia para que se proyectara durante la noche de bodas como si de un recuerdo de don Perlimplín se tratara.La idea me gustaba, pero creía que podía aportar al vídeo más que la típica muestra de fotos mediante zooms y fundidos.
Casualmente unos meses antes había visto en Xataka Foto un vídeo realizado por Miklós Falvay y Domonkos Pinke en el que habían creado entornos 3D a partir de fotografías antiguas de una estación petrolera.
A mí el vídeo me impresionó. Me parecía una manera muy elegante y visualmente atractiva de mostrar un escenario a partir de fotografías. Con este vídeo en mente me fui informando del tema. En la misma página comentaban que había sido realizado con el programa Blender, un software libre bastante potente para crear animación en 3D (Big Buck Bunny y Sintel son sus proyectos más conocidos). También comprobé que se podía crear el mismo efecto con Adobe After Effects mediante la creación de capas (virtual 3d photo se suele denominar si se quiere buscar en google) pero a primera vista me pareció que no se podían realizar movimientos tan complejos como los que se podían ver en el vídeo, sobre todo cuando se juega con profundidades y suelos.
Como se puede ver la prueba no era gran cosa, además habíamos cogido una serie de movimientos complejos dentro de un pasillo, lo que produce deformaciones raras si no se modela bien, pero para ser una primera prueba me sirvió para convencerme que mi idea era posible asi que nos pusimos a ello. El proceso que seguimos fue el siguiente:
- Planteamiento y realización de las fotos
- Extracción de los elementos de las fotos con Photoshop
- Modelado y Renderización con Blender
- Edición del vídeo con Adobe Premiere
En total dedicaríamos más de 100 horas entre los dos para realizar el vídeo sin contabilizar los tiempos de renderizado. Hay que tener en cuenta que salvo sobre la edición en Premiere del resto del proceso lo desconocíamos todo e ibamos aprendíendo sobre la marcha (del Photoshop apenas sé nada, es una asignatura que tengo pendiente) asi que si lo hicieramos ahora costaría algo menos.
Durante las próximas semanas iré explicando en el blog cómo realizar un vídeo como el expuesto arriba por si alguien se anima a realizarlo. Yo no he encontrado apenas información en español sobre el tema salvo aquí, asi que espero que os sea útil y os animéis a probarlo.
5 Comentarios
Me gusta mucho el vídeo, Javi.
ResponderEliminarEs el primero que haces de este tipo y 100 horas son muchas, pero ha quedado muy bien. Felicidades!
Increíble, me encanta. Cada vez que me da por leer blogs me entra pánico por las cosas que no sé y me gustaría aprender. ¿Para cuando un desajuste orbital de la tierra y días de 48 horas?
ResponderEliminarGracias por compartirlo.
Juan Antonio
J4M
La verdad es que hay tantas cosas por probar...
EliminarEn estas cosas lo que hay que intentar es que la forma no esté por encima del fondo.
Gracias por comentarlo ;)
Maravilloso!
ResponderEliminarVoy a ello y me uno a tu excelente blog!!
Saludos.
Me alegro que te guste
EliminarEspero que te sean útiles los consejos